- Arrancó la primera etapa del Tren Maya de Campeche a Cancún
- Innsbruck: si hubo incinerados. Se identifica al segundo normalista
- Se compromete Marcos Aguilar Vega, a la transparencia,
- Participa Gaspar Trueba en la entrega de reconocimientos al Mérito Laboral 2015
- Adán Gardiazábal entregó la unidad deportiva 3 de Mayo
- Mujeres indígenas pueden ser candidatas: Braulio Guerra
- Abarca y Pineda, la pareja que en un mes vio el fin de su suerte en Iguala
- Raúl Salinas es declarado no culpable de enriquecimiento ilícito
- Maestros de Guerrero afinan plan para boicotear las elecciones de 2015
- “No hay garantía de que mi sucesor no sea un estúpido”: Dalai Lama
Capacitación para el trabajo

La Tabula Rasa
Ulises Gómez de la Rosa
Militante de izquierda
La escolaridad, la capacitación explícita y la intencionalidad de los empresarios o de la empresa son elementos fundamentales para que el sector productivo consolide su inversión y los trabajadores tengan estabilidad laboral y estabilicen su ingreso. En nuestro país hoy en día, los conocimientos y las competencias adquiridos por los trabajadores forman parte de un proceso fundamental integral en el engrandecimiento y consolidación de la empresa nacional, da resultados óptimos y esto se ve reflejado en una estabilidad social.
No cabe duda que la captación de capitales extranjeros es una tarea prioritaria para todos los gobiernos, mientras mas fuentes de empleos existan se abate de alguna manera las desigualdades sociales, disminuye la delincuencia y existen oportunidades de desarrollo. Todo lo anterior viene a colación debido a que resulta verdaderamente satisfactorio ver la promoción que viene realizando el Nuevo Gobierno de Querétaro, para atraer la instalación de nuevas empresas e inversiones importantes que se van a hacer en los próximos meses, sobretodo en materia de aeronáutica, por ello la labor del Gobernador Francisco Domínguez ha sido de avanzada, pujante y con mucha visión hacia donde debe conducirse Querétaro en ese rubro. Sin duda que estas inversiones atraerán otros problemas y factores sociales, económicos, fiscales y políticos, pero la intención principal de querer generar empleos es algo digno de reconocerse y aplaudirse porque también genera para la clase trabajadora una oportunidad de poder cumplir sus expectativas de vida.
Todo lo anterior obliga a todo el sector educativo a ponerse a la altura de las expectativas marcadas por el sector productivo, como una de las principales respuestas a los desafíos que ha introducido la globalización y la implementación de nuevas tecnologías, la visión ha cambiado y ahora muchos entienden que en la capacitación esta sentado la base del desarrollo empresarial. Coincido con la idea de que la educación formal no es una verdad absoluta porque los conocimientos que son sustento de las acciones de trabajo tiene que ser necesariamente aprendidas y ejecutadas con eficiencia y solo la capacitación para el trabajo llena ese hueco en el que hay que aprender pero también hay aprender a trabajar. Varios estudios realizados a base de encuestas a trabajadores dan un indicativo importante; el resultado nos indica que la escolaridad no juega un papel determinante en el desarrollo del empleo, sino la capacitación es la que da la seguridad en el mismo, la estabilidad, la duración y los ascensos en la fuente de trabajo y ahí radica la importancia de certificar oficialmente al trabajador en sus conocimientos y habilidades.
Me queda claro que no todo radica en solo exponer un elemento fundamental en la relación empresa-trabajador-producción-salario, debido a que el siglo XXI trajo consigo una evolución impactante que los cambios tecnológicos contrajeron de alguna manera las fuentes de empleo y por tanto generó una tasa de desocupación que también va en aumento, pero por ello mismo radica ahí la importancia que los centros educativos de formación para el trabajo mejoren su propuesta e intenten desarrollar una educación emprendedora productiva, provocando con ello infraestructura productiva y que se comercie más el empleo.
Sin duda alguna nos falta mucho para llegar a los niveles competitivos del primer mundo, ya que mientras un obrero mexicano genera 10.86 Dlls por hora, en Alemania, Estados Unidos o Noruega generan tasas que superan los 30, 35 o 38 Dlls según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero la ruta que está marcada es la correcta, mientras mas se concientice a los empresarios en que la capacitación es una inversión, sobretodo debido a la absorción de mano de obra que tienen, y hacerlos ver que se cumple una función básica adquirida en los procesos de manufactura, es como se vencerán dificultades de productividad y competitividad.
La tarea es de todos, del gobierno y del empresariado, y el reto es que los trabajadores mejoren su condición de vida, que tengan una mejor perspectiva familiar y social, todo ello en aras de que exista una paz social duradera. Todo lo anterior coadyuva a la inversión, al establecimiento de capitales, a que el empresariado siga invirtiendo su dinero en nuestro estado y que sigamos estando dentro de los 10 estados con mayor inversión del sector productivo, todo, absolutamente todo eso, da como resultado una sociedad fuerte, un gobierno fuerte, un empresario consolidado y una base trabajadora estabilizada, en suma lo que todos perseguimos aquí y con estas acciones, es nuestra esencia, nuestro toque, nuestra queretanidad, en resumen un Querétaro que está en nosotros.
0 comments