- Arrancó la primera etapa del Tren Maya de Campeche a Cancún
- Innsbruck: si hubo incinerados. Se identifica al segundo normalista
- Se compromete Marcos Aguilar Vega, a la transparencia,
- Participa Gaspar Trueba en la entrega de reconocimientos al Mérito Laboral 2015
- Adán Gardiazábal entregó la unidad deportiva 3 de Mayo
- Mujeres indígenas pueden ser candidatas: Braulio Guerra
- Abarca y Pineda, la pareja que en un mes vio el fin de su suerte en Iguala
- Raúl Salinas es declarado no culpable de enriquecimiento ilícito
- Maestros de Guerrero afinan plan para boicotear las elecciones de 2015
- “No hay garantía de que mi sucesor no sea un estúpido”: Dalai Lama
El trabajo infantil en Querétaro

Jerónimo Gurrola Grave
@jggrave
Aterra saber que de 40 millones de niños que hay en México, 21.4 millones viven en condición de pobreza y 4.6 en pobreza extrema, tendencia que se ha mantenido desde 2008 y que el 53.9% de la población de 0 a 17 años de edad carece de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos sociales; alimentación, educación, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, a vivienda de calidad y con servicios básicos, y que el ingreso de sus hogares es insuficiente para satisfacer sus necesidades, según lo informó la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Dichas instituciones informaron que de acuerdo con un diagnóstico realizado en los últimos meses, 1.5 millones de niños y niñas menores de cinco años presentan desnutrición crónica; que el 27.5% de menores de un año carecen de acceso a los servicios de salud y que la tasa de mortalidad de menores de cinco años sigue siendo alta en estados de Guerrero, Chiapas, Puebla y Oaxaca.
Informaron también que 2.5 millones de niños de 5 a 17 años trabajan pese a los esfuerzos realizados por el gobierno en los últimos años por disminuir este fenómeno pues, las consecuencias negativas que ocasiona vivir en situación de pobreza son irreversibles en la mayoría de los casos, lo que compromete el desarrollo presente y futuro de los niños y adolescentes por lo que el talón de Aquiles en nuestro país es mejorar el ingreso del gasto familiar para romper con el círculo intergeneracional de la pobreza.
En el estado de Querétaro, en la ceremonia de inauguración del Foro Taller de Planeación Estratégica Intersectorial para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil, realizado hace tres días, el encargado del despacho de la delegación federal del Trabajo, Gaspar Trueba Moncada, dijo que actualmente 21 mil 160 niños de entre los cinco y 17 años de edad, en lugar de estar en un ambiente educativo hoy desempeñan actividades laborales, por lo que tienen contemplado presentar una iniciativa de ley en 2017 para sancionar económicamente a empresas que contraten a menores de edad.
Manifestó que esta población trabaja principalmente en el sector primario, donde encontramos como jornaleros, realizando actividades productivas en zonas rurales a menores de edad. “El Trabajo infantil es la actividad económica que se realiza por personas menores de quince años, que los priva de mejores oportunidades en un futuro”, dijo. Está comprobado que los niños que trabajan hoy en día, descuidan sus estudios y pierden un mejor futuro. Por su parte, el delegado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en Querétaro, Gerardo Vázquez Mellado, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil informó que en la entidad existen un total de 21 mil niños que trabajan. El campo acapara la mano de obra de los menores con el 65 por ciento, seguido del comercio y la construcción. “Son niños que tienen salarios deplorables, la mayoría vive de propina, otros no reciben salarios por que apoyan a los padres”, indicó.
Felicito a los funcionarios de la STPS preocupados porque los niños asistan a la escuela a prepararse como profesionistas y por promover leyes que sancionen a quienes contraten a niños en los extenuantes trabajos de construcción o industrias de la ciudad y el campo. Ciertamente, los niños y las mujeres han sido objeto de explotación a lo largo del desarrollo del capitalismo en el mundo por ser más dóciles y recibir menores salarios que los adultos, pero no deben olvidar que se debe atacar la causa y no el efecto, pues las leyes que se acurden no darán resultado si como recomiendan la Unicef y el Coneval no se incrementan al mismo tiempo los salarios de hambre de la clase trabajadora pues según informó ésta última dependencia el pasado 7 de junio, a 49 millones 844 mil 324 personas no les alcanzó para comprar los productos de la canasta básica. Los niños no trabajan por gusto sin por necesidad.
0 comments