- Arrancó la primera etapa del Tren Maya de Campeche a Cancún
- Innsbruck: si hubo incinerados. Se identifica al segundo normalista
- Se compromete Marcos Aguilar Vega, a la transparencia,
- Participa Gaspar Trueba en la entrega de reconocimientos al Mérito Laboral 2015
- Adán Gardiazábal entregó la unidad deportiva 3 de Mayo
- Mujeres indígenas pueden ser candidatas: Braulio Guerra
- Abarca y Pineda, la pareja que en un mes vio el fin de su suerte en Iguala
- Raúl Salinas es declarado no culpable de enriquecimiento ilícito
- Maestros de Guerrero afinan plan para boicotear las elecciones de 2015
- “No hay garantía de que mi sucesor no sea un estúpido”: Dalai Lama
Antecedentes del 1º de Mayo y la vigencia de los Derechos Laborales

Eduardo León Chain
En 1886, cientos de miles de trabajadores en diferentes zonas de Estados Unidos, especialmente en Chicago, iniciaron una huelga para obtener derechos laborales. Alrededor del país se formaban sindicatos y asociaciones que reunían a trabajadores en distintas áreas, llamando a una protesta masiva para el día 1 de mayo de 1886 que tendría lugar en la propia Chicago.
Cientos de miles de personas se unieron a la protesta, la más masiva en la historia de los trabajadores en el país y que fue bastante caótica. Si bien algunas empresas cedieron a los petitorios de sus trabajadores con rapidez, otras fueron menos benevolentes.
El tercer día de la protesta se concentró en la empresa McCormik, cuyos trabajadores estaban en conflicto, hace meses, ya que la compañía quería descontar parte de sus sueldos para donarlos a la Iglesia. En medio de un acto masivo, manifestantes salieron a la calle y la policía les disparó sin mediar aviso. 8 personas murieron.
La noticia de la llamada Matanza de McCormik hizo eco rápidamente y en Haymarket Square, Chicago, se concentraron cientos de miles de manifestantes al día siguiente. Si bien en un principio se les permitió realizar su acto, con el pasar de las horas los jefes policiales perdieron la paciencia y un enfrentamiento entre trabajadores y oficiales terminó con 40 muertos y más de 200 heridos.
Solo un policía murió.
A partir de las violentas protestas del 4 de mayo, que ya se habían cobrado las vidas de varios trabajadores, el movimiento tomó mucha fuerza, dado el fuerte de descontento y el deseo de reivindicación de los derechos laborales en Estados Unidos.
La lucha fue larga, pero las empresas fueron cediendo y a fines de ese año la jornada laboral de 8 horas, más otros derechos laborales, fueron establecidos como costumbre en gran parte del país. Un triunfo para los trabajadores y los mártires.
Por otra parte, en México a principios del siglo XX en Cananea Y Rio Blanco, Sonora y Veracruz respectivamente Se desarrolló un movimiento huelguístico para reivindicar los derechos laborales y para mejorar el salario directo de los trabajadores sin embargo la respuesta fue un acto de represión que cobró la vida de varios trabajadores, este acto fue autorizado por el régimen autoritario de Porfirio Díaz.
Así mismo se hace evidente que los derechos laborales son irrenunciables por eso el derecho a la huelga como mecanismo de defensa de los trabajadores frente a las arbitrariedades de los patrones que no quieren incrementar sensiblemente el salario y que violan las prestaciones laborales, a pesar de que vivimos hoy en el siglo XXI con fuertes polarizaciones entre la modernidad y los escases de empleo, que se expresa en la disminución real de los salarios.
Nuestra solidaridad con la lucha de las y los trabajadores del servicio de limpia del municipio de Querétaro, que están defendiendo su empleo frente a la actitud arbitraria del Presidente Municipal, porque pretende desemplearlos.
0 comments