- Arrancó la primera etapa del Tren Maya de Campeche a Cancún
- Innsbruck: si hubo incinerados. Se identifica al segundo normalista
- Se compromete Marcos Aguilar Vega, a la transparencia,
- Participa Gaspar Trueba en la entrega de reconocimientos al Mérito Laboral 2015
- Adán Gardiazábal entregó la unidad deportiva 3 de Mayo
- Mujeres indígenas pueden ser candidatas: Braulio Guerra
- Abarca y Pineda, la pareja que en un mes vio el fin de su suerte en Iguala
- Raúl Salinas es declarado no culpable de enriquecimiento ilícito
- Maestros de Guerrero afinan plan para boicotear las elecciones de 2015
- “No hay garantía de que mi sucesor no sea un estúpido”: Dalai Lama
Más de cuatro paredes y un techo
Eduardo León Chain
La vivienda adecuada fue reconocida como derecho humano en 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pasando a ser un derecho humano universal, aceptado y aplicable en todas las partes del mundo como uno de los derechos fundamentales para la vida de las personas.
A partir de esa fecha, diversos tratados internacionales han reafirmado que los Estados tienen la obligación de promover y proteger dicho derecho. Actualmente, ya hay más de 12 textos distintos de las Naciones Unidas que reconocen el derecho a la vivienda. Sin embargo, la implementación de dicho derecho es aún un gran desafío.
El derecho a la vivienda integra el derecho a un nivel de vida adecuado. Por ello, no se reduce únicamente a un techo y cuatro paredes, sino que abarca el derecho de cualquier persona a tener acceso a un hogar y a una comunidad seguros para vivir en paz, con dignidad y salud física y mental.
La vivienda debe incluir:
• Seguridad jurídica en la tenencia, es decir, vivir en un sitio sin miedo a ser desalojados o a recibir amenazas indebidas o inesperadas
• Acceso a servicios, bienes públicos e infraestructura, tales como energía eléctrica, saneamiento y recogida de basura
• Acceso a bienes ambientales, tales como tierra y agua, y a un medio ambiente equilibrado
• Vivienda a un precio accesible o con subsidios o financiaciones que garanticen costes compatibles con los niveles de ingresos
• Buenas condiciones de habitabilidad, respetando un tamaño mínimo, con protección frente al frío, calor, lluvia, viento u otras amenazas a la salud, riesgos estructurales y sensibilidad a enfermedades
• Acceso preferente a la vivienda para grupos en situación de vulnerabilidad o discriminación
• Ubicación adecuada, con acceso a médicos y hospitales, escuelas, guarderías y transporte, en áreas urbanas o rurales
• Adecuación cultural, construida con materiales, estructuras y disposición espacial que viabilicen la expresión cultural y la diversidad de los distintos individuos y grupos que la habitan
Desafortunadamente no existe una política de vivienda social por parte del Gobierno del Estado de Querétaro, y que miles de familias no tengan la oportunidad de tener una vivienda propia a pesar del reconocimiento de todos los organismos y de la propia constitución general de la república y de la particular del estado, que todas las personas tienen el derecho a ese beneficio.
0 comments